¿Por qué utilizar los filtros en Google Analytics te va a permitir optimizar al máximo tu trabajo diario como analista web? Tanto si tu pasión es la analítica web como si trabajas de forma ocasional con Google Analytics, ¡este artículo te interesa!
Los filtros nos permiten modificar la información que nos reporta una vista. Cuando creamos una propiedad, viene asociada de forma predeterminada una vista denominada “Todos los datos del sitio web”. Os recomendamos dejar esta vista que se crea por defecto y crear nuevas vistas a las que aplicar los filtros.
Por ejemplo, una página web que es una e-Commerce y tiene incorporada un blog, podemos tener una vista con “Todos los datos del sitio web”, que nos reporta todos los datos de la página, otra vista con un filtro que solo nos de los datos de la e-Commerce y otra vista con un filtro que solo nos reporte la información del blog. De este modo, tanto si eres analista web como content manager, con un simple golpe de vista, podrás acceder a los datos de forma rápida para su posterior análisis.
Antes de comenzar a explicar cómo crear filtros en Google Analytics, vamos a recordar cuál es la estructura de Google Analytics:
– Una vista con todos los datos del sitio web. Viene predefinida y os recomendamos dejarla.
– Una vista que solo refleje los datos para un país determinado
– Una vista que solo reporte los datos de Google Ads.
– Una vista con los datos de un subdominio concreto.
– Una vista de pruebas.
Tabla de contenidos
Antes de comenzar a crear los filtros, es importante conocer cuáles son las KPIS y qué información queremos analizar. En función de ello, creamos un número determinado de vistas para una cuenta y aplicaremos unos filtros u otros.
En este artículo, aprenderemos a crear filtros predefinidos. Para crear un filtro, vamos al administrador de Google Analytics y seleccionamos la cuenta, propiedad y vista. Desde la vista, accedemos a los filtros.
Dentro de filtros, seleccionamos “Agregar filtro”.
Seguidamente, comenzamos a crear los filtros. En este artículo os vamos a explicar los diversos filtros que vienen predefinidos:
1.Incluir/excluir tráfico de las direcciones IP:
Este filtro sirve para excluir las visitas de una IP determinada.
2. Incluir/excluir el tráfico del dominio del ISP. Algunas empresas cuentan con su propio ISP o una red de empresa.
Para crear el filtro y excluir el tráfico que proviene del ISP hay que seguir estos pasos:
3. Incluir/excluir solo el tráfico al nombre del host. Este filtro sirve para incluir/excluir solo el tráfico para un determinado nombre de host. Ejemplo: soporte.mitienda.com.
4. Incluir/excluir solo el tráfico a los subdirectorios. Este filtro es de gran utilidad, por ejemplo, cuando como comentábamos al inicio, tenemos una tienda online y queremos excluir el tráfico del blog: http://mitienda.com/blog/
Creando este filtro, tendríamos una vista con solo los datos de la tienda. La configuración sería la siguiente:
Si por el contrario, queremos solo los datos que provienen del blog, el filtro a aplicar sería el siguiente:
Es importante en ambos casos seleccionar la opción “que empiezan por”, ya que si seleccionamos “que son iguales a /blog/”, solo nos mostrará el tráfico de la página principal del blog.
5. Etiquetas de campañas en minúscula. Si varias personas crean etiquetas de campaña para analizar su rendimiento, es posible que los nombres asignados no sean homogéneos, por lo que sería útil agregar filtros para forzar que todas las etiquetas de sus campañas pasen a minúsculas.
Esto limpiará los datos en los informes de Analytics para evitar, por ejemplo, que los datos de la “Campaña Uno”, la “Campaña uno” y la “campaña uno” se vean por separado. Con la aplicación de este filtro, podrás ver los datos combinados.
Deberá crear filtros adicionales de minúsculas para «Fuente de la campaña», «Medio de la campaña», «Término de la campaña» y «Contenido de la campaña».
6. Buscar y reemplazar
Puede usar los filtros de buscar y reemplazar para limpiar un rango de datos en sus informes. Por ejemplo, puede usar este tipo de filtro puede realizar un seguimiento de los envíos de formularios llamados «sub_form_dm» y reemplazarlos con un nombre más comprensible y fácil de leer, como «Formulario de suscripción» en sus informes.
7. Añadir el dominio web en los informes
Si ha agregado tu código de seguimiento a varios sitios web (por ejemplo, si está usando el seguimiento cross-domain), te resultará interesante agregar este filtro a tu vista de informes:
Este filtro facilita ver cómo funcionan tus diferentes sitios web y su contenido desde un mismo informe de Analytics. La aplicación de este filtro significará que en el informe de “Contenidos del sitio”, podrás ver “www.dominioweb.com/cursos/”, en lugar de solo “/cursos/”, de manera que podrás analizar el funcionamiento de distintas webs en un único informe de Analytics.
En el próximo artículo, trataremos cómo crear filtros personalizados en Google Analytics.
¿Qué os han parecido los filtros predefinidos? ¿Ya los habéis aplicado? ¡Contadnos!
¡Si tenéis alguna duda, estaremos encantados de ayudaros a resolverlas!
ANALYTICS - SEM - SEO · 30 / 09 / 2022
En Digital Menta somos muy fans de Google Trends: nos encanta ver la métrica de búsquedas de “Mariah Carey” dispararse conforme diciembre se acerca. Pero, ¿sabéis lo que no nos gusta? Ver cómo las métricas de “GA4 no funciona” se van imponiendo hasta julio de 2023. Hace un tiempo dimos un paseo por la […]
ANALYTICS - DIGITAL · 22 / 06 / 2022
Dedicar menos tiempo a la gestión de tus campañas publicitarias de pago generando el mismo número de conversiones o más: esa es la promesa de Google Ads Performance Max. A finales de enero, Google anunció el fin de las campañas Smart Shopping y Local y su migración a la nueva Performance Max. En este post, […]
ANALYTICS - SEM - SEO - SOCIAL ADS · 27 / 04 / 2022
El tráfico directo en Google Analytics es un iceberg en toda regla: podemos ver fácilmente su superficie, pero a poco que indagamos podemos descubrir todo un continente de datos sumergidos. Y ahí reside la temática de nuestro post de hoy: suelen ser datos muy importantes en la adquisición de tráfico de un negocio. Cualquiera con […]