Cualquier buena estrategia de CRO (Conversion Rate Optimization) tiene que estar sustentada en métricas, mediciones, análisis y sus posteriores conclusiones. Para conseguir el máximo rendimiento de nuestro sitio web o landing page, debemos saber cómo se comportan nuestros usuarios y cómo interactúan con nuestro diseño.
Conocer el mapa de calor de tu sitio, como ejemplo de medición cualitativa, nos ayudará a aclarar algunas métricas cuantitativas importantes: tasa de rebote, tasa de conversión, tiempo de la sesión,… Conociendo a tu usuario puedes mejorar la usabilidad y aumentar la tasa de conversión. Hoy os traemos una pequeña introducción a Hotjar, una de las mejores herramientas para llevar a cabo estas mediciones cualitativas (y también otras cuantitativas).
Tabla de contenidos
Como decimos, Hotjar es una gran herramienta para llevar a cabo estas mediciones cualitativas y cuantitativas. Y es que Hotjar es probablemente la herramienta lider en el mercado a la hora de entender como actúan los usuarios en nuestro sitio web y poder tomar decisiones estratégicas que se traduzcan en unos mejores resultados y ratios de conversión.
A continuación os describimos las 4 principales utilidades para análisis en esta introducción a Hotjar:
Un mapa de calor es una representación gráfica de de la interacción de los usuarios en un sitio web. A modo de mapa y, a través de colores, se muestra la interactividad (promedio en algunos casos y absoluta en otros) que suponen los clicks, la acción de scroll y el movimiento del ratón (o el dedo). Nos sirve para saber dónde se centra la atención de nuestros usuarios, qué les genera interés y, sobre todo, qué les distrae del objetivo (la conversión).
Pantallazo de un mapa de calor de Hotjar
En Hotjar, se pueden visualizar 3 tipos de mapas de calor o heatmaps que podemos filtrar para resolución desktop, tablet o mobile:
Antes de lanzarte con un test AB, es importante que conozcas los puntos débiles de tu página.
Una herramienta impresionante donde visualizar grabaciones en tiempo real de las sesiones de los usuarios. Aquí podremos visualizar videos grabados automáticamente por Hotjar de cada usuario que visita nuestra página.
Podremos ver el cursor del ratón, su recorrido, sus clicks y su scroll, todo ello en una grabación de tiempo real. Aquí puedes ver cuánto tiempo se detiene un usuario a leer los textos de tu página, cuánto le cuesta encontrar la información qué le gusta, cuánto le cuesta hacer click en un botón… Hacer click a un botón nunca es tan fácil cómo tu pensabas.
En los Recordings de Hotjar, el video sigue al usuario por todas las URLs que visite durante su sesión que tengan instalado el código de nuestro proyecto.
Además, Hotjar permite filtrar las grabaciones por tipo de dispositivo (móvil, ordenador, tablet), por navegador, por páginas visitadas, país, sistema operativo… Si tienes una tasa de conversión muy dispar entre los usuarios de Windows y Mac, aquí encontrarás la respuesta. Si tu tasa de rebote es alta en los móviles, las grabaciones también te darán conclusiones importantes.
También puedes hacer filtros más complejos para ver sólo aquellas grabaciones de las sesiones que acabaron en tu “thank you page”, o las que abandonaron en cierta URL,…
Así se ven las grabaciones de las sesiones en Hotjar
Es importante saber que la grabación se detendrá en cuanto el usuario salga a una URL donde no esté instalado nuestro código de Hotjar (por ejemplo, un TPV externo)
La versión Basic del registro de Hotjar permite hasta 100 grabaciones y puedes bloquear algunas IPs para evitar grabarte a ti mismo mientras testeas tu diseño 😉
Hotjar también permite medir las visitas a través de tu embudo de ventas. Es sencillo, funciona así:
Podrás descubrir en qué momento tus usuarios abandonan el proceso de compra y podrás tomar medidas al respecto. Esto debería ser parte fundamental de una estrategia de CRO.
Pantallazo de un embudo de conversion de Hotjar
Esta herramienta nos ayuda con una medición más técnica y profunda: la interacción con los formularios de nuestra página. Hotjar nos permite medir, a través de su utilidad para formularios:
Con la versión Basic puedes medir hasta 1000 sesiones y 3 formularios.
Muy fácil, creamos un nuevo proyecto (“Add new site”), configuramos la URL de inicio y Hotjar nos facilita un script en un trocito de código sencillo.
Copiamos y pegamos el código en todas las páginas y URLs que queremos trackear en Hotjar. ¡Ojo! En todas, para que no perdamos la pista de nuestros usuarios en algún momento crítico.
Y listo, ya nos podemos poner a configurar los mapas de calor y los embudos de conversión.
Podrás ser el experto en usabilidad más experto del mundo, pero conocer (no prever) el comportamiento de los usuarios en tu página te puede convertir en el experto en usabilidad con las conclusiones más acertadas y los argumentos más objetivos.
Hotjar es una herramienta perfecta para sacar las mejores conclusiones para una estrategia de Conversion Rate Optimization con éxito.
UX · 15 / 09 / 2020
El uso de medios audiovisuales en el mundo digital se ha convertido en algo imprescindible para poder destacar de las potentes estrategias de Marketing de Contenidos que vemos a diario en Internet. Las imágenes, los vídeos o la música, son un complemento que ayuda a reforzar el texto de cualquier contenido, ya sea en Redes […]
UX · 12 / 12 / 2019
PageSpeed es una herramienta de Google Developers que mide aspectos relacionados con el tiempo de carga y la experiencia de uso de una página web y, en base a los resultados de esa medición, nos devuelve una puntuación (sobre 100) y unos consejos para su mejora.
UX · 24 / 10 / 2019
En este post explicamos qué es CRO (Conversion Rate Optimization) y los conceptos clave relacionados con este conjunto de técnicas que nos ayudan a mejorar el rendimiento de nuestro sitio web y, finalmente, aumentar nuestras ventas.