¿Cómo mides la satisfacción y la experiencia de usuario de las personas que visitan tu página web? ¿Cuánto tiempo permanecen en tu site, qué contenidos son sus favoritos?
Hoy quiero hablarte del porcentaje de rebote, una métrica de Google que te muestra la cantidad de personas que visitan tu página y solo se quedan en una URL.
Veremos cómo puedes modificar este dato para conocer aún mejor a tus visitas, y así tomar las medidas adecuadas que te llevarán a un mejor engagement.
¡Comenzamos!
Tabla de contenidos
El porcentaje de rebote es una métrica de Google que mide cuántas personas entran en tu página web y solo se quedan en la URL a la que han llegado; es decir, es una sesión de una sola página. Consulta la descripción que aporta el propio Google aquí.
Ya sabes que Google decide si tu website es de calidad en función del comportamiento que muestran los usuarios que lo visitan. Es decir, si le gusta al usuario, le gusta a Google.
El hecho de que un usuario solo visite una de las URLs de tu web, es un indicador para Google que repercute de manera negativa en el posicionamiento orgánico.
Porque Google interpreta que a tu visita no le gusta lo que ha encontrado; es decir, lo ideal es que las personas que entran en tu web visiten varias URLs para darle a entender a Google que tu contenido es bueno.
Hasta aquí parece que tiene mucho sentido esta tasa de rebote; es un dato negativo que todos los SEOs tratan de controlar buscando maneras de mejorarlo.
Sin embargo, la realidad es muy diferente. Voy a ponerte 3 ejemplos para que lo entiendas mejor:
Los tres casos anteriores son un rebote para Google, pero no es justo que los considere iguales; porque en realidad los dos últimos ejemplos son de personas que sí han tenido una buena experiencia de usuario en la web.
Para solucionar esto, cuando Google interpreta el comportamiento de un usuario en tu página web, no solo tiene en cuenta el hecho de que visite una sola página. También se fija en el tiempo que permanece el usuario en tu site.
Esto es lo que se llama dwell time; cuanto más dwell time mejor posicionamiento para tu web.
Sin embargo, en la práctica Google Analytics no siempre tiene en cuenta este detalle. En la mayoría de los casos cuenta como rebote con tiempo de permanencia cero todas las visitas a una única URL de la web. Esto se traduce en porcentajes de rebote muy elevados.
La respuesta a esta pregunta es muy sencilla; todo depende del tipo de página web que tiene tu empresa, además de los contenidos que ofrece la URL que visita el usuario.
Para que tengas una referencia de los valores más habituales del porcentaje de rebote, te diré que una landing page suele tener un 20% de tasa de rebote, mientras que en un blog oscila entre el 60% y el 80%.
Un ecommerce tiene un promedio de entre un 20% y un 40% de porcentaje de rebote, y una página corporativa se queda en un 20%. Y en el caso de páginas web con una única URL el porcentaje se dispara hasta el 80%.
Tener un porcentaje de rebote demasiado elevado siempre suele ser motivo de preocupación para los profesionales del SEO. Y no podemos generalizar diciendo que es un dato negativo en todos los casos.
Aquí tienes una pregunta para reflexionar, ¿quién tiene la culpa de que tu porcentaje de rebote sea de un 80%, el funcionamiento de Google Analytics o la baja calidad de tus contenidos?
Para solucionar esto, debes marcar objetivos que te ayudarán a medir de manera correcta el porcentaje de rebote. Con esto conseguirás medir la conversión acorde con tu criterio, y no como lo decide Google Analytics.
El propio Google nos dice que el porcentaje de rebote y su mejora es algo tan particular como tu empresa.
Veamos cómo puedes solucionar esto.
Nunca vas a poder cambiar el comportamiento de los usuarios, pero sí que puedes modificar la manera en como interpreta y te muestra los datos Google Analytics.
A través de la creación de eventos dentro de la propia herramienta, puedes poner esas condiciones que hacen que el propio Google deje de considerar tus visitas como un rebote, y evitar así las consecuencias de las que ya te he hablado en este artículo.
Aquí tienes dos ejemplos de cómo puedes mejorar el porcentaje de rebote en tu web:
Debes tener cuidado con esta fórmula y establecer un tiempo mínimo de permanencia que tenga sentido. Piensa que no todos los artículos de tu blog tienen la misma longitud.
Con esta condición puedes reducir el tiempo mínimo que debe estar un usuario en tu web; porque será el evento de scroll el que te dé la pista de que tu contenido le está gustando.
Debes prestar atención a un detalle importante; si tienes páginas en tu web con poco contenido hasta el punto de carecer de barra de scroll, este evento de Google Analytics no te está mostrando resultados fiables.
Existen muchas más formas de modificar el código de Google Analytics; tantas como objetivos quieras marcarte para conocer la realidad de tu audiencia.
Los eventos que puedes crear en Google Analytics te ayudan a mostrar una situación más real sobre lo que ocurre en tu página web.
Sin embargo, no debes descuidar la estructura de tu página, así como trabajar en las estrategias que mejoren aún más la experiencia de usuario.
Aquí te dejo 5 estrategias que debes poner en marcha y revisar con periodicidad, para conseguir unos mejores porcentajes en la tasa de rebote de tu página web.
Cuando los usuarios hacen una búsqueda en Google, esperan encontrar una respuesta que satisfaga su curiosidad. Esto es fundamental que sepas hacerlo bien en tu página web.
Si sabes dar respuesta a la query del usuario, conseguirás mejorar la tasa de rebote de forma automática. Porque tus visitas se quedarán leyendo tu contenido hasta el final, y es muy probable que interactúen con tu web en otros lugares de la misma.
Recuerda que el dwell time también afecta al SEO.
Además de hacer mucho más amena la lectura de tus contenidos, los enlaces ayudan a que los usuarios naveguen por otros rincones de tu web. Con esto consigues reducir el porcentaje de rebote.
Utiliza esta estrategia con sentido común, y pon enlaces solo en los lugares que puedan resultar de utilidad para los usuarios.
Esto es algo que ilustra a tus visitas, además de ayudarte con el temido porcentaje de rebote. Puedes ayudarte de los enlaces que te comentaba en el apartado anterior.
Aunque una forma que funciona muy bien con esta estrategia, es poner una serie de artículos relacionados al final del post que acaba de leer tu visita.
Y si tienes una tienda online, te aconsejo que incluyas los enlaces a las reviews de los productos que vendes dentro de las fichas de cada uno de ellos. Además, por supuesto, de poner en marcha estrategias como el Up Selling o el Cross Selling.
Uno de los objetivos prioritarios en cualquier estrategia que trate de mejorar la experiencia de usuario, es la creación de una estructura en la web que le resulte fácil a los usuarios cuando naveguen por ella.
Te recomiendo que busques una jerarquía lógica que lleve al usuario hasta el producto que busca. Y nunca dejes de investigar la manera de mejorar esta arquitectura web; así evitarás abandonos de usuarios que no entienden cómo pueden navegar por tu página.
Cada vez son más los usuarios que abandonan el intento de entrar en una web porque tarda mucho tiempo en cargarse.
Y es que la impaciencia está muy presente en el mundo digital. No hagas esperar a tus visitas, no pierdas oportunidades de venta por un detalle que pueden solucionarte los expertos en SEO.
El porcentaje de rebote es una métrica que no puedes dejar de lado a la hora de medir la temperatura de tu audiencia. En el mundo digital hay demasiadas empresas que compiten por conseguir los mismos objetivos que la tuya.
Cuidar los detalles que harán una estancia más agradable y amena a los usuarios que te visitan, puede ser una gran oportunidad para mejorar tu cuenta de resultados. Y el porcentaje de rebote es un dato que no debes perder de vista en ningún momento.
¿Cómo está el porcentaje de rebote en tu empresa?, ¿has llevado a cabo alguna mejora en la gestión de los eventos de Google Analytics? Cuéntanos en los comentarios, nos encantará leerte.
ANALYTICS - SEM - SEO · 30 / 09 / 2022
En Digital Menta somos muy fans de Google Trends: nos encanta ver la métrica de búsquedas de “Mariah Carey” dispararse conforme diciembre se acerca. Pero, ¿sabéis lo que no nos gusta? Ver cómo las métricas de “GA4 no funciona” se van imponiendo hasta julio de 2023. Hace un tiempo dimos un paseo por la […]
ANALYTICS - DIGITAL · 22 / 06 / 2022
Dedicar menos tiempo a la gestión de tus campañas publicitarias de pago generando el mismo número de conversiones o más: esa es la promesa de Google Ads Performance Max. A finales de enero, Google anunció el fin de las campañas Smart Shopping y Local y su migración a la nueva Performance Max. En este post, […]
ANALYTICS - SEM - SEO - SOCIAL ADS · 27 / 04 / 2022
El tráfico directo en Google Analytics es un iceberg en toda regla: podemos ver fácilmente su superficie, pero a poco que indagamos podemos descubrir todo un continente de datos sumergidos. Y ahí reside la temática de nuestro post de hoy: suelen ser datos muy importantes en la adquisición de tráfico de un negocio. Cualquiera con […]